Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris vaso. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris vaso. Mostrar tots els missatges

dissabte, 18 d’octubre del 2014

23. Invisibilidad (refracción)


Materiales:
- aceite de girasol.
- dos vasos pyrex de diferentes medidas.

Procedimiento 1: (podemos hacer muchísimas cosas)
1. Ponemos un vaso dentro del otro.
2. Empezamos a llenar el vaso pequeño con aceite de girasol.
3. Cuando lo hayamos llenado, seguimos añadiendo aceite, para que rebose y se llene también el vaso grande. Y mira atentamente al vaso pequeño.

Procedimiento 2:
1. Ponemos un poco de agua en el vaso grande (dos dedos).
2. Llenamos de aceite el vaso pequeño y lo ponemos dentro del grande.
3. Añadimos más aceite al vaso pequeño y dejamos que vaya rebosando.

Explicación:

Cuando el vaso pequeño de pyrex está rodeado de aceite por todos los lados no se ve, se hace invisible.
Esto se explica mediante la refracción, ya que ese vaso especial y el aceite de girasol tienen el mismo índice de refracción. Eso quiere decir que desvían la luz de la misma manera, y al desviar la luz de la misma manera no vemos el vaso que esta rodeado de aceite, solo vemos el aceite de girasol amarillento. Por esto el vaso se hace invisible (se comporta igual que el aceite y queda camuflado).

La segunda cosa que podemos ver en el experimento es la densidad, concretamente en el segundo procedimiento. Como el aceite es menos denso que el agua, se queda en la parte de arriba, y no se mezclan.
La densidad viene determinada por la masa del objeto y su volumen (el espacio que ocupan). Imagínate que tenemos dos vasos iguales, uno lleno de aceite y el otro de agua. El de aceite es menos denso, es decir, ocupando el mismo espacio (un vaso) pesa menos que el agua.




dimecres, 3 de setembre del 2014

20. Primera ley de Newton o ley de la inercia.


Materiales:
- Una moneda.
- Un vaso.
- Una tarjeta o carnet.
- Una botella.
- Un círculo (hecho con papel y celo).
- Una caja o un libro.

Procedimiento primer experimento:
1. Ponemos la tarjeta encima del vaso, plana.
2. Ponemos encima de la tarjeta la moneda.
3. Damos un golpe seco y fuerte a la tarjeta.

Explicación primer experimento:
Al golpear la tarjeta, fíjate que no hacemos ningún tipo de fuerza sobre la moneda.
Según la primera ley de Newton, si la fuerza neta que actúa sobre un objeto es nula (o cero) el objeto mantiene su estado de reposo (si inicialmente estaba quieto) o su movimiento.
Como la moneda estaba quieta encima de la tarjeta y nosotros no hemos aplicado ninguna fuerza sobre ella, al quitar la tarjeta la moneda ha caído dentro del vaso, porqué la única fuerza que actuaba sobre ella era la de la gravedad. Pero si no hubiese fuerza de gravedad, la moneda no se habría movido aún y quitar la tarjeta.

Procedimiento segundo experimento:
1. Colocamos el círculo de papel encima de la botella (sin tapón), tal y como se ve en el vídeo.
2. Ponemos la moneda con cuidado encima del círculo, de manera que debajo tenga la boca de la botella.
3. Ponemos un dedo dentro del círculo y lo quitamos con un movimiento rápido.

Explicación segundo experimento:
Igual que en el primer experimento, la moneda acaba cayendo dentro de la botella, por el mismo motivo.

Procedimiento tercer experimento:
1. Ponemos la moneda encima del libro.
2. Colocamos una mano detrás del libro (con un dedo detrás de la moneda) y la otra delante del libro, a cierta distancia.
3. Movemos el libro hacia la mano que está delante hasta que choquen y paremos el libro en seco.

Explicación tercer experimento:
Si te has fijado, al parar el libro en seco, la moneda continuaba hacia delante.
Al empezar a mover el libro, la moneda se movía con la misma fuerza. Luego hemos aplicado una fuerza sobre el libro para pararlo, pero no sobre la moneda, por eso ella ha mantenido su movimiento hacia delante ( se a acabado frenando por la fuerza de fregamiento).
Esto viene explicado por la ley de Newton, ya que como sobre la moneda no ha actuado ninguna otra fuerza, ha mantenido su movimiento.


dimarts, 1 de juliol del 2014

11. Girar un vaso lleno de agua

¿Podemos girar un vaso lleno de agua sin que se caiga el contenido?


Materiales:
- Un vaso.
- Agua.
- Una lámina de plástico.
- Un cubo o una bandeja grande.

Procedimiento:
1. Llenamos agua hasta el máximo del vaso, si rebosa un poco no pasa nada.
2. Colocamos la lámina de plástico encima del vaso y la chafamos un poco, para que no queden burbujas.
3. Ponemos la mano encima de la lámina de plástico y giramos el vaso con cuidado.

Precauciones:
Cuando gires el vaso hazlo con cuidado y dentro del cubo, porque si no colocas bien la lámina de plástico puede ser que el agua se caiga.

Explicación:
Cuando giramos el vaso, la lámina de plástico se queda pegada y no se cae, ni cae el agua del interior del vaso. Esto se debe a la presión atmosférica.

La partículas del aire se mueven en todas las direcciones y chocan contra las superficies (a esto se le llama presión atmosférica, a la fuerza que hacen las partículas del aire al chocar). Por eso, las partículas también chocan contra la lámina de plástico y la mantienen "enganchada" al vaso, porque el aire de fuera hace más fuerza/presión hacia arriba que el agua del vaso hacia abajo.

Si movemos un poco la lámina de plástico y dejamos que entre un poco de aire, la presión de dentro del vaso aumenta y al hacer más fuerza hacia abajo se acaba cayendo la lámina de plástico y el agua.