dissabte, 18 d’octubre del 2014

23. Invisibilidad (refracción)


Materiales:
- aceite de girasol.
- dos vasos pyrex de diferentes medidas.

Procedimiento 1: (podemos hacer muchísimas cosas)
1. Ponemos un vaso dentro del otro.
2. Empezamos a llenar el vaso pequeño con aceite de girasol.
3. Cuando lo hayamos llenado, seguimos añadiendo aceite, para que rebose y se llene también el vaso grande. Y mira atentamente al vaso pequeño.

Procedimiento 2:
1. Ponemos un poco de agua en el vaso grande (dos dedos).
2. Llenamos de aceite el vaso pequeño y lo ponemos dentro del grande.
3. Añadimos más aceite al vaso pequeño y dejamos que vaya rebosando.

Explicación:

Cuando el vaso pequeño de pyrex está rodeado de aceite por todos los lados no se ve, se hace invisible.
Esto se explica mediante la refracción, ya que ese vaso especial y el aceite de girasol tienen el mismo índice de refracción. Eso quiere decir que desvían la luz de la misma manera, y al desviar la luz de la misma manera no vemos el vaso que esta rodeado de aceite, solo vemos el aceite de girasol amarillento. Por esto el vaso se hace invisible (se comporta igual que el aceite y queda camuflado).

La segunda cosa que podemos ver en el experimento es la densidad, concretamente en el segundo procedimiento. Como el aceite es menos denso que el agua, se queda en la parte de arriba, y no se mezclan.
La densidad viene determinada por la masa del objeto y su volumen (el espacio que ocupan). Imagínate que tenemos dos vasos iguales, uno lleno de aceite y el otro de agua. El de aceite es menos denso, es decir, ocupando el mismo espacio (un vaso) pesa menos que el agua.




dilluns, 15 de setembre del 2014

22. Refracción: ver objetos a través del agua


Materiales:
- Un vaso.
- Agua.
- Un papel con dos flechas dibujadas, o cualquier objeto.

Procedimiento:
1. Colocar el papel detrás del vaso, a unos cinco centímetros.
2. Llenar el vaso con agua.
3. Mirar el papel a través del vaso. Podemos irnos acercando y alejando del vaso para ver lo que sucede con la imagen.

Explicación:
Lo que sucede, que las flechas están giradas, se debe a la refracción.
Los rayos de luz cuando salen de la imagen siguen una trayectoria recta, pero cuando pasan por el vaso con agua, estos rayos se desvían de tal manera que (como se ve en el vídeo) se acaban cruzando y se ve la misma imagen pero invertida.



dimarts, 9 de setembre del 2014

21. Experimento casero: Efecto Bernoulli


Materiales:
- Dos latas vacías.
- Una pajita.
- Un bolita de papel muy pequeña.

Procedimiento primer experimento:
1. Colocamos las latas de lado y un poco separadas.
2. Soplamos en medio de las dos latas. Lo podemos hacer soplando con la pajita o sin ella.

Procedimiento segundo experimento:
1. Ponemos la bolita de papel en la mesa y justo encima la pajita.
2. Soplamos en horizontal por la parte superior de la pajita.

Explicación:
Cuando soplamos entre las dos latas vemos que estas se juntan. Esto se debe al efecto Bernoulli: cuando aumenta la velocidad de un fluido disminuye su presión.
Por eso, al soplar entre las dos latas, disminuye la presión de esa zona (mientras la presión del aire de los otros lados de las latas sigue siendo la misma). De esta manera, la presión externa empuja las latas hacia el medio y las junta.

Con la pajita, al soplar y crear una corriente de aire en la parte superior de la pajita y dismunuye la presión. Como en la parte inferior de la pajita sigue habiendo la presión normal, el aire entra y sube por la pajita. Y este aire que sube empuja y eleva la bolita de papel para que salga por la arte de arriba de la pajita.







dimecres, 3 de setembre del 2014

20. Primera ley de Newton o ley de la inercia.


Materiales:
- Una moneda.
- Un vaso.
- Una tarjeta o carnet.
- Una botella.
- Un círculo (hecho con papel y celo).
- Una caja o un libro.

Procedimiento primer experimento:
1. Ponemos la tarjeta encima del vaso, plana.
2. Ponemos encima de la tarjeta la moneda.
3. Damos un golpe seco y fuerte a la tarjeta.

Explicación primer experimento:
Al golpear la tarjeta, fíjate que no hacemos ningún tipo de fuerza sobre la moneda.
Según la primera ley de Newton, si la fuerza neta que actúa sobre un objeto es nula (o cero) el objeto mantiene su estado de reposo (si inicialmente estaba quieto) o su movimiento.
Como la moneda estaba quieta encima de la tarjeta y nosotros no hemos aplicado ninguna fuerza sobre ella, al quitar la tarjeta la moneda ha caído dentro del vaso, porqué la única fuerza que actuaba sobre ella era la de la gravedad. Pero si no hubiese fuerza de gravedad, la moneda no se habría movido aún y quitar la tarjeta.

Procedimiento segundo experimento:
1. Colocamos el círculo de papel encima de la botella (sin tapón), tal y como se ve en el vídeo.
2. Ponemos la moneda con cuidado encima del círculo, de manera que debajo tenga la boca de la botella.
3. Ponemos un dedo dentro del círculo y lo quitamos con un movimiento rápido.

Explicación segundo experimento:
Igual que en el primer experimento, la moneda acaba cayendo dentro de la botella, por el mismo motivo.

Procedimiento tercer experimento:
1. Ponemos la moneda encima del libro.
2. Colocamos una mano detrás del libro (con un dedo detrás de la moneda) y la otra delante del libro, a cierta distancia.
3. Movemos el libro hacia la mano que está delante hasta que choquen y paremos el libro en seco.

Explicación tercer experimento:
Si te has fijado, al parar el libro en seco, la moneda continuaba hacia delante.
Al empezar a mover el libro, la moneda se movía con la misma fuerza. Luego hemos aplicado una fuerza sobre el libro para pararlo, pero no sobre la moneda, por eso ella ha mantenido su movimiento hacia delante ( se a acabado frenando por la fuerza de fregamiento).
Esto viene explicado por la ley de Newton, ya que como sobre la moneda no ha actuado ninguna otra fuerza, ha mantenido su movimiento.


dilluns, 1 de setembre del 2014

19. ¡¡¡No puedo separar dos libros!!! Fricción estática



Materiales:
- Dos libros de más de cien páginas.

Procedimiento:
1. Ponemos los dos libros una al lado del otro, con los lomos hacia el exterior.
2. Levantamos los libros por el otro extremo del lomo, los juntamos y vamos dejando caer de forma alterna páginas de uno y páginas del otro. Han de quedar intercaladas.
3. Cuando tengamos todas las páginas intercaladas, intentamos separar los libros estirando de los extremos.

Explicación:
Como puedes comprobar, no podemos separar los libros!!!
La fricción estática es la fuerza que se opone al inicio del desplazamiento. Como podemos ver en el dibujo que explicamos en el vídeo, si la fuerza que hacemos no supera la fuerza de fricción, no podemos separar los dos libros. Pero, ¿por qué es tan grande la fuerza de fricción?
Depende en gran medida de la fuerza con la que una superficie se apoya sobre la otra, y debido a la posición alterna de las hojas, esta fuerza aumenta cuando tiramos para separarlos
Al contrario de lo que podríamos esperar, esta fuerza de fricción no se ve afectada por la superficie en contacto, es decir, lo lógico sería pensar que como hay más superficie en contacto porqué las páginas están intercaladas, habrá más fuerza de rozamiento y eso hará que la fuerza de fricción sea mayor. Pero no. Como hemos dicho ésta fuerza de fricción depende de la fuerza del objeto (y la fuerza del objeto depende de la masa y la gravedad). Además, si el objeto tiene más superficie de contacto, pero hace la misma fuerza (porque no varia de masa) la presión que hace sobre la superficie inferior estará más repartida. Para entenderlo mejor, mirad atentamente la explicación con el dibujo del final del vídeo.

¿Aun no lo has probado? ¡Inténtalo!

dimarts, 26 d’agost del 2014

18. ¿el aire pesa?


Materiales:
- Un globo.
- Una balanza o báscula de precisión.

Procedimiento:
1. Pesar el globo sin aire, y anotar el valor.
2. Inflar de aire el globo.
3. Pesar el globo de aire inflado y anotarlo.

Explicación:
Una vez tengamos los dos valores de la báscula anotados, veremos como no son iguales. En el segundo caso hemos pesado el globo más el aire que había en su interior, por eso si le restamos lo que pesaba el globo solo al principio, la diferencia de peso corresponderá al aire que había en el interior del globo.
Y en efecto el aire pesa, poco, pero pesa. Si nos paramos a pensar, está formado por partículas de gases que tienen masa y que se mueven (y chocan, y al chocar hacen fuerza y también se tiene que tener en cuenta en el peso).

dilluns, 25 d’agost del 2014

17. ¿Por qué podemos caminar? Tercera ley de Newton (acción reacción)

Levántate y pruébalo delante del ordenador!!!!!


Materiales:
- Vosotros mism@s.

Procedimiento:
1. Ponerse de pie.
2. Empezar a caminar y fijarse hacia donde hacemos fuerza con el pie cuando caminamos.
Si no lo tenemos claro, hacer el movimiento poco a poco.

Explicación:
Justo antes de despegar el pie del suelo nos podemos fijar que hacemos fuerza hacia atrás con el pie, y nuestro cuerpo se mueve hacia delante. Si no lo tenéis claro, imaginaros cuando corréis por la playa, la arena de cada paso se mueve hacia atrás (vamos dejando polvo hacia atrás).
Esto se puede explicar por la tercera lay de Newton o la ley de acción reacción. Cuando se hace una fuerza en un sentido, llamada acción, aparece una fuerza en sentido opuesto llamada reacción.
En nuestro caso, la fuerza de acción sería la del paso que hacemos al caminar, y la de reacción la del cuerpo que se mueve hacia delante.

dilluns, 14 de juliol del 2014

16. Presión hidrostática: botella con agujeros


Materiales:
- Una botella llena de agua.
- Un barreño o una bandeja.
- Una chincheta o un alfiler.

Procedimiento:
1. Poner la botella al lado de la bandeja.
2. Con la chincheta, hacer dos o tres agujeros a diferente altura de la botella.

Explicación:
Al hacer los agujeros veremos como el agua sale por ellos de diferente manera.

El primer concepto que tenemos que tener claro es que la presión que ejerce el agua o presión hidrostática depende de la cantidad de líquido que haya por encima.

Por el agujero que hayamos hecho más abajo el agua sale con más fuerza. Como hay mucha cantidad de agua por encima de este agujero, ésta hace mucha presión, y por eso sale con mucha fuerza (y el chorro llega muy lejos).

Por el agujero que está más arriba, el agua sale con menos fuerza porque la columna de agua que hay por encima es menor y ejerce menos fuerza.

dijous, 10 de juliol del 2014

15. Leche de colores


Materiales:
- Un plato.
- Un vaso de leche.
- Colorantes alimentarios líquidos.
- Una gota de jabón de los platos.

Procedimiento:
1. Ponemos la leche en el plato.
2. Ponemos un par de gotas de los diferentes colorantes en diferentes zonas del plato.
3. Dejamos caer una gota de jabón en la leche.

Explicación:
Cuando hemos puesto los colorantes en la leche no se han mezclado por la tensión superficial del agua que hay en la leche.

Al poner la gota de jabón, este ha roto la tensión superficial del agua de la leche y por eso los colorantes se han sumergido en la leche.

Además, como debido a la polaridad de las moléculas, el agua y la grasa de la leche se van moviendo constantemente, aunque no lo veamos. Al moverse arrastran a los colorantes, por eso cuando dejamos el plato, vemos que por el centro "suben" colorantes.

dilluns, 7 de juliol del 2014

14. Presión del aire y cambio de temperatura

En el siguiente experimento veremos como influye la temperatura en la presión del aire.


Materiales:
- dos botellas de plástico, con el tapón.
- Un congelador.

Procedimiento: 
1. Cogemos una botella, cerrada y la colocamos dentro del congelador durante cinco minutos.
2. Dejamos la otra botella cerrada encima de la mesa (para poderla comparar con la que hemos metido en el congelador.

Explicación:
Si comparamos la botella que estaba dentro del congelador con la que estaba fuera, veremos que se ha chafado.

Esto se debe a que al enfriarse el aire de dentro de la botella, las moléculas de ese aire se movían más despacio. Esto hace que choquen con menos fuerza sobre la superficie interna de la botella y que hagan menos presión. Pero la presión de fuera continua siendo la misma que en un principio, porque aunque haga frío dentro del congelador, entra aire, y aunque vayan más lentas las partículas por el frío, al haber más partícula, entre todas hacen que la presión sea la misma.

Cuando sacamos la botella del congelador, poco a poco el aire de dentro de la botella se calienta (para llegar a la temperatura ambiente). Al calentarse, las partículas van más rápido, chocan con más fuerza y vuelven a hacer presión desde el interior de la botella, y por eso la botella vuelve a "expandirse".

dijous, 3 de juliol del 2014

13. Tensión superficial del agua


Materiales:
- Un vaso.
- Agua.
- Aceite.
- Jabón de los platos.

Procedimiento: 
1. Poner un poco de agua en el vaso.
2. Dejar caer con cuidado unas gotas de aceite en el vaso. Fíjate como ha quedado el aceite en la superficie del agua.
3. Poner una gota de jabón en el vaso.

Explicación: 
Cuando ponemos el aceite en el agua vemos que se queda en la superficie. Esto se debe a la tensión superficial del agua: las moléculas de agua se atraen entre ellas por unas fuerzas, y como el aceite no rompe estas fuerzas se queda en la superficie en forma de disco aplanado.

Si ponemos una gota de jabón se rompe la tensión superficial y esto permite que el aceite entre en el agua. Por eso después vemos como el aceite tiene forma circular, y no de disco aplanado. 

El aceite queda de forma circular porque no se mezcla con el agua. Las moléculas de aceite tienen dos partes: una hidrófoba, que no puede estar en contacto con el agua; y otra hidrofílica, que tiene afinidad por el agua. Debido a esta característica de las moléculas de aceite, se forman las micelas.


En esta fígura de internet, la molécula superior de la izquierda representa la molécula de aceite, con una parte hidrofílica (la de rosa) y la cola más fina sería la parte hidrofóbica. Cuando se rompe la tensión superficial, se forma la estructura circular (llamada micela) de la imagen de manera que las partes hidrofílicas quedan hacia fuera, en contacto con el agua, y las partes hidrofóbicas se protegen poniéndose en el interior de la micela, y así no están en contacto con el agua. 

dimecres, 2 de juliol del 2014

12. Convección del agua

¿porqué hay corrientes marinas?


Materiales:
- Dos vasos.
- Agua fría.
- Agua caliente.
- Lámina de plástico.
- Un barreño.
- Colorante alimentario líquido.

Procedimiento:
1. Llenamos los dos vasos al máximo, uno con agua fría y otro con agua caliente.
2. Ponemos colorante en el agua caliente.
3. Colocamos la lámina de plástico encima del recipiente de agua fría, y lo giramos con cuidado (esto lo hicimos en otro experimento).
4. Apoyamos el vaso de agua fría, que hemos girado, encima del vaso de agua caliente, de manera que coincidan los dos vasos.
5. Retiramos la lámina de plástico un poco, para que queden los dos vasos comunicados.

Después podemos volver a realizar el experimento poniendo el vaso de agua caliente arriba, para ver la diferencia.

Explicación:
Cuando tenemos el vaso de agua caliente abajo y el de agua fría arriba, vemos como el agua caliente sube, porque como esta teñida de colorante vemos el color verde subir hacia el vaso de arriba. Esto se debe a la diferente densidad entre el agua caliente y el agua fría.

Al calentar el agua y aumentar su temperatura, las partículas se mueven más rápido y dejan más espacio entre ellas. Por esto el agua tiene menos densidad (en el mismo volumen habrán menos partículas porque están mas separadas). Al ser menos densa, el agua caliente tiende a subir.
Por el contrario, el agua fría tiene las partículas más juntas, es más densa y tiende a bajar.
Debido a esto, se generan las corrientes marinas en los grandes mares y océanos.

Si realizamos el experimento al revés, y colocamos el vaso frío debajo y el caliente arriba, al comunicar los dos vasos vemos como no sucede nada, y el agua caliente se queda arriba (porque no baja colorante al vaso inferior). Esto es lo que cabría esperar después de la explicación anterior: como el agua caliente está arriba y es menos densa, no se mueve; y la fría es más densa y ya está abajo.

dimarts, 1 de juliol del 2014

11. Girar un vaso lleno de agua

¿Podemos girar un vaso lleno de agua sin que se caiga el contenido?


Materiales:
- Un vaso.
- Agua.
- Una lámina de plástico.
- Un cubo o una bandeja grande.

Procedimiento:
1. Llenamos agua hasta el máximo del vaso, si rebosa un poco no pasa nada.
2. Colocamos la lámina de plástico encima del vaso y la chafamos un poco, para que no queden burbujas.
3. Ponemos la mano encima de la lámina de plástico y giramos el vaso con cuidado.

Precauciones:
Cuando gires el vaso hazlo con cuidado y dentro del cubo, porque si no colocas bien la lámina de plástico puede ser que el agua se caiga.

Explicación:
Cuando giramos el vaso, la lámina de plástico se queda pegada y no se cae, ni cae el agua del interior del vaso. Esto se debe a la presión atmosférica.

La partículas del aire se mueven en todas las direcciones y chocan contra las superficies (a esto se le llama presión atmosférica, a la fuerza que hacen las partículas del aire al chocar). Por eso, las partículas también chocan contra la lámina de plástico y la mantienen "enganchada" al vaso, porque el aire de fuera hace más fuerza/presión hacia arriba que el agua del vaso hacia abajo.

Si movemos un poco la lámina de plástico y dejamos que entre un poco de aire, la presión de dentro del vaso aumenta y al hacer más fuerza hacia abajo se acaba cayendo la lámina de plástico y el agua.

dilluns, 30 de juny del 2014

10. Huevo que bota (vinagre y huevo)

¿Podemos hacer que un huevo se parezca a una pelota?


Materiales:
- Un huevo.
- Un vaso.
- Vinagre.

Procedimiento:
1. Ponemos el huevo dentro del vaso.
2. Añadimos vinagre hasta cubrir todo el huevo.
3. Al segundo día, vaciamos el vaso de vinagre y lo volvemos a llenar más vinagre nuevo.

Explicación:
Con este experimento podemos observar diferentes cosas.

La más evidente es que el huevo a perdido la cáscara. Inicialmente, la cáscara del huevo está formada por carbonato de calcio que reaccionará con el ácido acético del vinagre:

2CH3COOH       +     CaCO3       -->     (CH3COO)2Ca      +      H2O      +       CO2

 ácido                     carbonato                acetato de                  agua           dióxido de
acético                    de calcio                    calcio                                          carbono

La segunda cosa que observamos es que ha quedado una membrana casi transparente alrededor del huevo. Ésta siempre ha estado ahí. Cuando abrimos un huevo para cocinarlo, si miramos con cuidado debajo de la cáscara ya se ve esta membrana transparente. La propiedad de esta membrana es que es semipermeable, es decir, deja pasar agua a través de ella, pero no sales ni otros compuestos.
Como en el interior del huevo hay más sales y compuestos que en el exterior (en el vinagre), el agua del vinagre (y la que se forma de la reacción química) tiende a entrar dentro del huevo pasando la membrana semipermeable. Por esto, el huevo también se infla y aumenta de tamaño.
¿Porque entra el agua dentro? Como dentro del huevo hay más sales, la concentración es mayor que en el exterior, entonces el agua tiende a entrar para disminuir la concentración interna y igualarla a la concentración externa.

Pruébalo en casa, pero deja caer el huevo con cuidado!!!!

divendres, 27 de juny del 2014

9. ¿Crece una planta sin luz?


Materiales:
- Una caja de zapatos sin agujeros.
- Un vaso de yogur.
- Algodón.
- Lentejas.
- Agua.

Procedimiento:
1. Ponemos el algodón en el fondo del vaso de yogur.
2. Dejamos caer las lentejas encima del algodón.
3. Regamos las semillas con agua.
4. Ponemos el vaso de yogur dentro de la caja bien cerrada. Es muy importante que no entre nada de luz.
5. Dependiendo de la época del año, regaremos las semillas cada 2-3 días. Para ello las sacaremos de la caja, las regaremos y las volveremos a dejar dentro de la caja.

Explicación:
Como habrás podido observar, las semillas de lenteja han crecido, pero son de color blanco!!!!

Han ocurrido varias cosas. La primera es que la planta crece... sin luz. Y de hecho no la necesita al principio. Una semilla solo necesita agua para activar su mecanismo de germinación y crecer consumiendo las reservas que están dentro de la semilla (es como un almacén donde hay nutrientes, piensa, si la semilla no tiene raíces... ¿de donde los saca?).

La segunda cosa es lo que sucede por la falta de luz. Al no haberle dado la luz durante esos días, la planta no ha realizado la fotosíntesis. Por eso no se ha activado la clorofila y la planta no ha adquirido su color verde.

Mediante la fotosíntesis las plantas transforman materia inorgánica en materia orgánica. Pero para empezar a crecer no es necesaria porque la materia orgánica ya está dentro de la semilla, como hemos dicho anteriormente. Si dejásemos la planta más tiempo necesitaría la luz (porque las reservas son limitadas) pero también abono/materia inorgánica en el vaso de yogur; solo con agua no podría vivir.

En conclusión, una planta no necesita la luz para germinar y empezar a crecer porque tiene reservas en la semilla. Y al no realizar la fotosíntesis, no se activan los pigmentos verdes y se ve de color blanca.



dijous, 26 de juny del 2014

8. Electricidad estática y burbuja de jabón.


Materiales:
- Un globo.
- Un vaso con agua.
- Jabón de lavar los platos.
- Una pajita/cañita.
- Un portafolios.

Procedimiento:
1. Ponemos en el agua un par de gotas de jabón.
2. Dejamos el portafolios en la mesa. Con cuidado, vertemos un poco de agua con jabón encima del portafolios. Con la pajita repartimos bien la mezcla por encima del portafolios.
3. Mojamos la pajita en el agua del vaso, la acercamos al portafolios y soplamos para hacer una burbuja/pompa.
4. Inflamos el globo y lo cargamos de electricidad estática frotándolo contra el pelo o contra un trozo de lana.
5. Acercamos el globo con cuidado a la burbuja de jabón.

Explicación:
Cuando cargamos el globo con electricidad estática, lo que sucede es que al frotarlo se transfieren electrones del globo al otro material. Esto genera una carga eléctrica en el globo, que se mantiene así durante un tiempo porque es de plástico (material aislante).

Cuando acercamos el globo a la burbuja de jabón, el globo la atrae. Esto se debe a que en el agua (en nuestro caso de grifo) hay iones, o partículas con carga eléctrica, que son atraídas por las cargas que también tiene el globo.

En la segunda prueba que realizamos en el vídeo, cuando tenemos dos burbujas de jabón, vemos que solo se mueve la burbuja de fuera, y no la interna. Por explicarlo de una manera sencilla, esto se debe a que la burbuja externa hace un efecto similar a la jaula de Faraday, de manera que impide que las cargas eléctricas del globo actúen sobre la burbuja interna.

7. Cristales de sal


Materiales:
- Un plato.
- Un vaso lleno de agua.
- Una cuchara de sal.
- Una cuchara.

Procedimiento:
1. Añadimos la cucharada de sal al agua y lo removemos bien.
2. Vertemos el agua con sal en el plato.
3. Dejar el plato en un sitio para que el agua se vaya evaporando poco a poco, y no moverlo. Puede tardar días.

Explicación:
Cuando dejamos el plato con el agua, se produce la evaporación. El agua superficial va pasando poco a poco a estado gaseoso. Debido a que este proceso va pasando poco a poco, los iones de sal que quedan en el agua líquida se ordenan formando estos cristales.


Como vemos en la imagen, los iones positivos de sodio y los negativos de cloro se ordenan de manera que un ion positivo queda en contacto solo con iones negativos, i al revés. Esto hace que se formen esas estructuras geométricas que vemos en el plato.

Si la evaporación del agua fuera rápida (porque calentamos el plato) los iones no se reordenarían y no se forman estos cristales.

dimecres, 25 de juny del 2014

6. ¿Varia nuestro peso en un ascensor?


Materiales:
- Una báscula.
- ¿Un ascensor? :)

Procedimiento:
Haremos dos pruebas:
Primera prueba: cuando el ascensor esté parado, coloca la báscula en el suelo y súbete. Llama a una planta inferior y fíjate en el peso cuando el ascensor empieza a bajar, mientras está en movimiento y cuando frena.
Segunda prueba: Cuando el ascensor esté nuevamente parado, coloca la báscula en el suelo y súbete. Llama a una planta superior y fíjate en el peso cuando el ascensor empieza a bajar, mientras está en movimiento y cuando frena.

Explicación:
Lo que sucede, tiene que ver con las leyes de Newton o de la dinámica.

Empezaremos con la situación más sencilla: cuando el ascensor está en movimiento nuestro peso es el mismo que cuando está parado. En este caso, cuando el ascensor va bajando, la fuerza que actúa sobre nuestro cuerpo es únicamente la de la gravedad (porque mientras va bajando no hay aceleración, va a una velocidad constante!!!). Por eso el peso es el mismo que cuando está parado.

Cuando bajamos y empezamos a bajar: como al arrancar el ascensor (acelerar) nuestro cuerpo hace menos fuerza hacia abajo, nuestro peso será menor.

Cuando bajamos y el ascensor frena: como al frenar, nuestro cuerpo hace más fuerza sobre el suelo, nuestro peso será mayor.

Cuando subimos y arranca para subir: cuando el ascensor acelera para subir, nuestro cuerpo hace más fuerza sobre el suelo, por eso nuestro peso será mayor.

Cuando subimos y el ascensor frena: nuestro cuerpo lleva la inercia de subir, y cuando el ascensor frena, por la inercia que llevamos ejercemos menos peso sobre la superficie

5. Encender una vela... sin tocarla.

¿Podemos encender una vela sin tocarla?


Materiales:
- Una vela.
- Un mechero.
- Un recipiente para velas, pero es opcional.

Procedimiento:
1. Encender la vela con el mechero, y dejarla que queme unos segundos.
2. Soplar rápido para apagar la vela y pasar el mechero encendido por encima, justo por el humo que sale de la mecha de la vela, pero sin tocar la mecha.

Explicación:
Cuando apagamos la vela se desprenden unos combustibles volátiles, partículas muy pequeñas que "flotan" en el aire que en acercarles la llama se queman. Estas partículas son la parafina que forma la vela, que debido a la alta temperatura de la llama están en estado gaseoso.

Por eso, cuando pasamos el mechero por encima de la vela, estas partículas combustibles se van encendiendo al estar en contacto entre ellas y si tocan la mecha de la vela la vuelven a encender.

dimarts, 24 de juny del 2014

4. ¿Como funciona un extintor? Bicarbonato, vinagre y combustión.

¿Que tienen algunos extintores para apagar el fuego?


Materiales:
- Un vaso o una botella cortada por la mitad.
- Vinagre.
- Bicarbonato.
- Un mechero.
- Un palo de pinchitos (un palillo también iría bien, pero vigila que al ser más corto te puedes quemar).

Procedimiento:
1. Ponemos en el interior del vaso un poco de bicarbonato.
2. Añadimos vinagre al bicarbonato.
3. Mientra van reaccionando, encendemos el palo de pinchito por un extremo.
4. Acercamos la llama al interior del vaso.

Explicación:
Como habrás visto, al acercar la llama a la reacción, se apaga.

La llama necesita un material combustible, que en este caso es el palo de madera, y oxigeno del aire. Cuando acercamos el palo a la reacción, la madera sigue estando pero no el oxigeno, y por eso se apaga.

La reacción química entre el vinagre y el bicarbonato es la siguiente:

  NaHCO3     +        CH3COOH        -->     CO2        +      H2O      +        NaCH3COO

Bicarbonato           Ácido acético             Dióxido             Agua                 Acetato
de sodio                     (vinagre)              de carbono                                  de sodio

De esta reacción se libera dióxido de carbono. Por esto alrededor de la reacción (dentro del vaso) hay mucha cantidad de dióxido de carbono que sale de la reacción, y esto hace que no haya tanto oxígeno.
Por esto al introducir la llama se apaga.

dilluns, 23 de juny del 2014

3. Lluvia ácida: limón, vinagre y tiza.

¿Porque la lluvia ácida tiene algunos efectos como deteriorar edificios o esculturas?


Materiales:
- Tres tizas.
- Un vaso con agua.
- Un vaso con zumo de limón.
- Un vaso con vinagre

Procedimiento:
1. Lo único que debemos hacer es colocar una tiza dentro de cada vaso y observar lo que sucede.

Precauciones: 
¡NINGUNA! Aunque no lo parezca, no hay que preocuparse de nada cuando realizamos este experimento.

Explicación:
Cuando introduzcamos una tiza dentro de cada vaso, veremos que suceden diferentes cosas:
- En el vaso del agua, no pasará nada.
- En los vasos del limón y del vinagre empezaremos a ver como salen burbujas y como una espuma en la parte de arriba de los líquidos.

Lo primero que debemos saber es que la tiza está formada por carbonato de calcio (CaCO3), que actuará como una base.

Al poner la tiza en el agua, como ésta tiene un pH neutro, no sucede nada. El carbonato de calcio no reacciona con el agua.

Al poner la tiza en el vaso de zumo de limón, se produce una reacción ácido-base. El zumo de limón contiene ácido cítrico (C6H8O7) y al reaccionar con el carbonato de calcio forma agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y citrato de calcio (Ca3(C6H7O7)2):

2  C6H8O7      +   3  CaCO3     -->    3   H2O     +   3  CO2    +     Ca3(C6H7O7)2

En el experimento veremos que el dióxido de carbono son las burbujas que va liberando la reacción, y el citrato de calcio es la masa blanca que queda por encima de zumo de limón (que parece espumosa por las burbujas de CO2 que quedan atrapadas).

En el vaso del vinagre pasa algo muy parecido, solo que ahora tenemos ácido acético del vinagre (CH3-COOH) y se forma acetato de calcio (Ca(CH3COO)2):

2  CH3-COOH    +    CaCO3     -->      H2O     +    CO2    +     Ca(CH3COO)2

Con este experimento podemos ver los efectos de la lluvia ácida sobre edificios de piedra caliza (que tiene carbonato de calcio) u otros materiales.

dijous, 19 de juny del 2014

2. Cohete o ave Fénix

¿Porque sube un globo aerostático?


Materiales:
- una bolsita de infusiones o de té.
- un mechero.
- unas tijeras.

Procedimiento:
1. Vaciamos la bolsita de té con cuidado, sin romperla. Deshacermos el nudo de la cuerda y la quitamos sin romper la bolsa. Tiramos el contenido de la bolsita (o lo puedes guardar y prepararte una infusión con otros utensilios de cocina!)
2. Estiramos la bolsita y la cortamos por la mitad.
3. Cogemos uno de los dos trozos cortados y hacemos que tenga forma de cilindro pasándole un dedo por el centro.
4. Apoyamos la bolsita en el suelo o en una superficie lisa, y en un lugar donde no haya viento (para que no la tumbe).
5. Con el mechero, quemamos la bolsita por la parte superior y nos apartamos. Ella irá quemándose sola.

Precauciones:
1. ¡Como utilizamos fuego vigila! Pon la bolsita en una superficie que no se queme y lejos de cortinas o telas.
2. Utilizamos solo media bolsita por dos motivos: el primero es que a veces, al utilizar la bolsita entera, se elevaba más (¡y hay que vigilar el techo!), y el segundo es que la bolsita entera se cae con más facilidad y no nos saldría el experimento.

Explicación:
Al quemar la bolsita por la parte superior, el aire de dentro se va calentando. Al calentarse el aire se hace menos denso y las partículas del aire se mueven más rápido.
Al final, cuando la bolsita se ha quemado casi por completo, como el aire de dentro está más caliente que el que rodea la bolsita, es menos denso y se eleva (y levanta la bolsita porque esta pesa poco).

Ahora piensa en porque se eleva un globo aerostático.

1. Fluido no newtoniano: agua y maicena

Parece un líquido pero cuando lo tocamos... es un sólido!


Materiales:
- dos vasos llenos de agua.
- cuatro vasos de harina de maíz o maicena.
- Bol o barreño grande.

IMPORTANTE: la proporción de agua : maicena es de 1:2, es decir, ponemos el doble de maicena siempre. Así que podéis poner la cantidad que queráis.

Procedimiento:
1. Poner la maicena en el bol y añadir uno de los dos vasos de agua.
2. Remover la mezcla.
3. Añadir poco a poco más agua e ir removiendo la mezcla. Esto hay que hacerlo con cuidado, porque si ponemos demasiada agua, luego necesitaremos mucha más maicena para que nos quede bien. Así que es mejor ir añadiendo poco a poco el agua e ir removiendo la mezcla hasta que quede como la del vídeo.

Pruebas:
Cuando la tengas hecha puedes hacer todo lo que te enseñamos en el vídeo:
1. Colocar el dedo en la superficie y apoyarlo suavemente, o golpear fuerte con el dedo.
2. Dejar que la mano se hunda y quitarla de golpe.
3. Coger un poco de mezcla y comprobar sus propiedades manipulándola.
Piensa y se creativ@: ¿a ti que se te ocurre que podemos hacer con esta mezcla? Explícalo en los comentarios para que lo próbemos todos!

Explicación del experimento:
Lo que ocurre en la mezcla es que el agua no se acaba de mezclar bien bien con las partículas sólidas de la maicena. Si tenéis la mezcla delante lo veréis mejor, sino en el vídeo lo podéis ir parando para verlo.

Las moléculas de agua se colocan principalmente en la parte superficial de la mezcla, por eso parece un líquido. Pero cuando "arrancamos" un trozo de mezcla, vemos que debajo es sólido. Si no tocamos esto, las moléculas de agua de la superficie se mueven hasta ocupar nuevamente toda la superficie.

Por eso, cuando tenemos un trozo en la mano y no lo tocamos, parece líquido y se deshace: las moléculas de agua se van hacia la superficie del trozo que hemos arrancado y las moléculas sólidas más superficiales van siendo arrastradas, y el trozo se deforma. Pero cuando lo apretamos y aplicamos una fuerza sobre la masa, todas las partículas (las de agua y las de maicena) se compactan y parece un objeto sólido. Y si lo volvemos a dejar, las moléculas de agua se vuelven a desplazar hacia la superficie y vuelve a parecer un líquido.

A esto se le llama fluido no newtoniano y se debe a que el fluido no tiene una viscosidad constante, sino que varia en función de la temperatura o de la furza o tensión que aplicamos sobre el objeto.